Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(1): 4-12, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433113

ABSTRACT

El uso de los anticuerpos (Ac) monoclonales específicos dirigidos contra la sub-unidad beta de la gonadotrofina coriónica (hCG-beta) es un prerrequisito para los tests de embarazo con un alto nivel de sensibilidad. Sin embargo, el diseño de inmunoensayos cada vez más sensibles y específicos no se ha visto reflejado en la comparabilidad de los resultados de los distintos métodos. Objetivos: a) Principal: evaluar la concordancia entre dos inmunoensayos (EIA VIDAS Y AxSYM) para la determinación cuantitativa de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) sub-unidad beta en suero. b) Secundario: evaluar la correlación e intercambiabilidad de ambos ensayos y c) plantear las dificultades inherentes a su utilización a través de nuestra experiencia. Material y métodos: se recolectaron 106 muestras consecutivas de suero de pacientes que concurrieron al Consultorio de Procreación Responsable y embarazadas de edades gestacionales entre 3 y 12 semanas extraídas para la determinación de hCG o hCG-beta. Las muestras fueron analizadas por dos metodologías de EIA: 1. AxSYM betahCG total (Lab. Abbott). 2. Vidas hCG (Lab. Biomerieux). Conclusiones: a pesar de la complejidad de la bioquímica y la fisiopatología de la hCG, los recientes avances han mejorado la estandarización del ensayo de esta hormona. Para el caso específico del diagnóstico precoz del embarazo, (donde los resultados obtenidos son cercanos a cero o bajos) la concordancia entre los métodos permite el uso indistinto de uno u otro. Para valores por encima de 20.000 mU/ml, los resultados obtenidos están demasiado separados entre sí y, por consiguiente, los métodos no serían intercambiables, lo que implica la necesidad de realizar las mediciones seriadas de una misma paciente con un mismo equipo de diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Chorionic Gonadotropin, beta Subunit, Human/analysis , Chorionic Gonadotropin, beta Subunit, Human/blood , Pregnancy Tests, Immunologic/statistics & numerical data , Pregnancy Tests, Immunologic/methods , Pregnancy Trimester, First , Sensitivity and Specificity
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 499-504, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411962

ABSTRACT

La Residencia es un sistema remunerado de posgrado de capacitación en servicio, con dedicación exclusiva, que se caracteriza por la práctica de actividades asistenciales programadas y supervisadas, basadas en un Programa Docente que tiende a la formación integral del bioquímico. Esta presentación tiene como objetivos transmitir desde la experiencia de los autores en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la estructura y desarrollo de las Residencias Bioquímicas en la actualidad y reflexionar sobre lo que se debería cambiar para la enseñanza de la profesión bioquímica se adapte a los escenarios científicos y asistenciales del nuevo milenio. En los laboratorios se deben generar estrategias que potencien la posibilidad de aprendizaje y desarrollo, teniendo en consideración que este proceso de enseñanza/aprendizaje es bidireccional y beneficia tento a la institución formadora como a los residentes en formación. Los cambios científicos y tecnológicos modificaron el perfil del ejercicio de la Bioquímica Clínica y los roles que ejerce el bioquímico, quien no sólo aporta datos clínicos, sino también diagnósticos e interactúa con otros profesionales como miembro activo y fundamental dentro del Equipo de Salud. Por lo tanto, el Programa Docente de la Residencia debe definir un proyecto de trabajo asistencial, docente, de investigación y de gestón. Es fundamental la actuación del Estado y de las universidades en el diseño de las políticas de capacitación y en la regulación y control de las residencias


Subject(s)
Humans , Biochemistry , Internship and Residency , Argentina , Education, Graduate
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(3): 126-132, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396475

ABSTRACT

Los riesgos químicos (RQ) alcanzan a todo el personal del laboratorio que está expuesto. Esto implica no solamente el empleo de una amplia gama de sustancias químicas, sino también la exposición profesional, incidental o accidental de todo el personal del laboratorio, la población hospitalaria y del paciente en las etapas del ciclo de vida de los productos químicos. Objetivo: Identificar áreas de riesgo y del personal expuesto para prevenir RQ. Material y métodos: Encuesta con 55 categorías de agentes químicos contemplados en el Listado de Enfermedades Profesionales (Decreto 658 / 96. b) Entrevistas abiertas con personal del laboratorio y observación en terreno. Resultados: a) Se identificaron áreas con exposición a ázida sódica, xileno, formol, fenol, sustancias irritantes y sensibilizantes de piel y mucosas, sustancias hipopigmentantes, alcoholes, cetonas, ácidos, cianuros, éter etílico, hormonas y colorantes. Se detectó incompatibilidad entre productos encontrados. b) Implementación de rótulos de seguridad. c) Reactivos bien acondicionados en droguero. d) Ausencia de fichas de seguridad. e) Ausencia de elementos de acarreo de líquidos y gases envasados. f) Déficit de equipamiento para incendios. g) Déficit de equipos de protección personal. Conclusiones: Se detectó como área de interés prioritario el sector de Parasitología, para lo cual se debería llevar a cabo un monitoreo ambiental para formol y éter etílico para definir esa exposición en dicha área. Necesidad de proveer de lavaojos y botiquín de primeros auxilios. Contar con instrucciones de tratamiento específico en caso de accidentes. Incorporar extinguidores de incendio en cantidad adecuada a las superficies. Desarrollar una capacitación continua mediante un programa de prevención de Riesgos Químicos (RQ.).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Laboratories, Hospital , Occupational Health , Security Measures , Argentina , Chemical Contamination , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Risk Management , Mentoring , Clinical Chemistry Tests
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63873

ABSTRACT

La asfixia es la causa más importante de morbilidad en el recién nacido (1). A fin de determinar el diagnóstico y pronóstico de la injuria cerebral se midió la actividad seriada de la enzima Creatina Kinasa y su isoemzima cerebral, de cuarenta recién nacidos de término sanos (asintomáticos), en suero de cordón umbilical y en muestras de sangre obtenidas entre las 6-8 horas y las 24 horas del nacimiento. Se determinaron además pH y gases sanguíneos en sangre de cordón umbilical. Se obtuvo correlación estadísticamente significativa (p < 0.01) entre el Test de Apgar al 1§ y 5§ minuto con CK-T y CK-BB de cordón; CK-T de cordón con valores de 6/8 hs. y 24 hs. y CK-BB a las 6/8 hs. Con el nivel de 24 hs. La aceptable correlación significativa entre el Apgar al 5§ minuto y niveles de CK-T y CK-BB de cordón respectivametne soportan nuestra hipótesis de que el stress sufrido por el feto en el trabajo de parto induce liberación enzimática por daño celular o disminución del metabolismo energético y que la medida de la CK-BB puede ser de gran ayuda para el diagnóstico y pronóstico de daño neurológico en la asfixia neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/diagnosis , Creatine Kinase , Fetal Blood/analysis , Prospective Studies , Reference Values
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL